Times Higher Education: ¿Qué puede decirnos la realidad virtual sobre la psicología del mundo real?

Publicado en Times Higher Education por David Matthews. El uso de la realidad virtual en los experimentos de psicología está siendo impulsado no solo por una tecnología cada vez más asequible sino también por las preocupaciones sobre la reproducibilidad de muchos estudios del mundo real. Pero, ¿los humanos realmente se comportan en el mundo virtual como lo hacen en realidad? ¿Y eso importa?


El uso de la realidad virtual en los estudios de psicología es cada vez más común. Nadie sabe exactamente cuántos laboratorios lo han abordado, pero «la gente no levanta tanto la ceja cuando la está utilizando», dice Cade McCall, profesora de psicología en la Universidad de York. Y Antonia Hamilton, profesora de neurociencia social en la UCL, estima que cada grupo de psicología en las universidades de Russell Group en el Reino Unido ahora tiene al menos un sistema de RV.

El mismo McCall ha estado experimentando en la realidad virtual durante 15 años, pero su mayor proliferación ha sido posible gracias al lanzamiento en 2016 de varios auriculares de alta calidad disponibles comercialmente, como Oculus Rift y HTC Vive. «En el pasado, una pantalla montada en la cabeza cuesta $ 35,000 (£ 26,413)», rememora. «Ahora puedes recoger [un auricular] por menos de $ 1,000: cualquiera puede tener un laboratorio de VR».

Los investigadores informan que el software para crear mundos virtuales es ahora mucho más fácil de usar, pero ahora el software para crear mundos virtuales es mucho más fácil de usar. Pero no solo la tecnología está impulsando el uso de la realidad virtual. El año pasado, varios psicólogos y neurocientíficos han empezado a argumentar que puede abrir nuevas fronteras de investigación, permitiéndoles simular viajes de LSD o experiencias extracorpóreas, por ejemplo, mientras que, lo que es más importante, añaden una reproducibilidad muy necesaria para los experimentos

«La realidad virtual ofrece lo mejor de ambos mundos», escribieron Stephan de la Rosa y Martin Breidt, ambos investigadores en el Instituto Max Planck de Cibernética Biológica en Tübingen, el año pasado. Colocando a la gente en mundos de VR personalizables y controlables ofrece «control experimental completo» en medio de «entornos realistas» que aumentan la «validez ecológica» de los resultados, argumentaron, en un comentario para el British Journal of Psychology, titulado: «Realidad virtual: una Nueva pista en la investigación psicológica ”.

La tecnología ha cobrado importancia al igual que la psicología se enfrenta a una crisis de credibilidad, luego de varios intentos fallidos de reproducir algunos de sus estudios más destacados. El último de estos, publicado en noviembre, logró reproducir solo 14 de los 28 estudios. «Irónicamente, parece que uno de los hallazgos más confiables en psicología es que solo la mitad de los estudios psicológicos se pueden repetir con éxito», concluyó The Atlantic.

Nadie espera que la VR sea la bala de plata que resuelve todos estos problemas. Sin embargo, los defensores ven numerosas ventajas. Primero, los experimentos de VR deberían ser mucho más replicables que trabajar con actores de carne y hueso a los que se les pide que desempeñen un papel particular en una configuración experimental, pero que sin darse cuenta pueden introducir variaciones sutiles en la forma en que actúan y hablan entre iteraciones.

«Nunca se sabe realmente lo que está sucediendo durante esa interacción», dice Sylvia Xueni Pan, profesora de VR en Goldsmiths, University of London, y coautora de «Por qué y cómo usar la realidad virtual para estudiar la interacción social humana: los desafíos de explorando un nuevo panorama de investigación ”, una guía para investigadores publicada el año pasado en el British Journal of Psychology. «Incluso los mejores actores no pueden controlar lo que hacen», agrega, dado que los humanos también se comunican inconscientemente, a través de la mirada, los movimientos de la cabeza o el rubor.

Los entornos virtuales, por otro lado, pueden permanecer idénticos de participante a participante y de laboratorio a laboratorio. «Si tiene el mismo kit y el mismo código, debería poder repetir estos experimentos», dice Anil Seth, profesor de neurociencia cognitiva y computacional en la Universidad de Sussex, quien ha realizado varios experimentos en la realidad virtual.

Además, en la realidad virtual, los investigadores pueden ajustar con precisión qué cambia exactamente de una situación a otra, aislando variables específicas. Pueden modificar solo el color de la piel de un avatar, por ejemplo, para ver si esto hace alguna diferencia en la interacción. Tal control exacto no es posible cuando se utiliza a los actores para encontrar a dos que son idénticos, excepto por su origen étnico, que es casi imposible. Y una tercera ventaja es poder poner a las personas en situaciones que serían peligrosas, poco éticas o absolutamente imposibles en la vida real, pero que carecerían de cualquier tipo de realismo o inmersión si simplemente se mostraran en una pantalla.

En uno de los experimentos de McCall, diseñado para probar cómo las personas se enfrentan a la ansiedad, los voluntarios se colocan en una «Sala 101» de RV, que se llena de arañas gigantes, se salpica de sangre y se colapsa piso por piso en un foso, antes de un último hombre. la tarántula clasificada se desata sobre el participante. «Es difícil imaginar hacer algo como lo que hicimos [en la vida real] sin ser groseramente poco ético», dice McCall.

También sería muy caro. Los investigadores podrían construir una casa encantada a un costo de cientos de miles de dólares, especula, pero la realidad virtual es una forma mucho más fácil de hacer que el corazón palpite de terror. En comparación con otras herramientas a disposición de los psicólogos, como ver a las arañas en una pantalla de computadora plana, la realidad virtual es como un “martillo” para generar emociones como el miedo, dice.

La tecnología también se ha utilizado para estudiar experiencias paranormales menos aterradoras, como las experiencias extracorpóreas, que, en algunas condiciones, ha reducido el miedo a la muerte de los sujetos.

Una ventaja final de la realidad virtual es que «trae el cuerpo a la imagen», explica Seth de Sussex. Algunos kits de VR, aunque aún no están disponibles comercialmente, pueden rastrear todo el cuerpo del sujeto, lo que significa que su cuerpo de VR se mueve como lo hacen. “Podemos manipular experiencias de encarnación de muchas maneras. «Podemos darle a las personas manos virtuales de diferentes tamaños, formas y colores», afirma Seth.

En su último experimento, los voluntarios pudieron ver versiones virtuales de sus brazos en la realidad virtual. A veces, estos brazos virtuales se movían para presionar un botón, a pesar de que sus brazos reales permanecían inmóviles. Esto permitió al equipo verificar si una acción que no realizaron se percibe de la misma manera que una acción que hicieron. «No podríamos hacer esto sin VR», dice.

Algunos investigadores han combinado sensores de EEG con auriculares VR para rastrear las ondas cerebrales, mientras que los nuevos kits lanzados este año también incluirán seguimiento ocular. Tal monitoreo detallado «permite el análisis de comportamientos implícitos y naturales que pueden mostrar efectos mucho más sutiles e interesantes» que los métodos tradicionales basados ​​en computadora, de acuerdo con la guía de uso de VR escrita por Goldsmiths ‘Pan y UCL’s Hamilton. Reaccionar a lo que está sucediendo en una pantalla de computadora tradicional, por el contrario, «no se parece en nada a lo que hacemos en el mundo real», dice ella.

Pero la gran pregunta que se cierne sobre la realidad virtual es si es mejor arrojar luz sobre cómo nos comportamos en la vida real. Podría encogerme ante un lobo virtual, pero uno real seguramente provocaría una reacción más fuerte. ¿Y compartir un espacio con un avatar virtual puede compararse con estar en la misma habitación que un humano de carne y hueso?

Alan Kingstone, profesor de psicología en la Universidad de British Columbia, es uno de los que investiga esta cuestión. En un experimento, Kingstone y sus colegas examinan hasta qué punto la presencia de otras personas inhibe el bostezo contagioso. Se sabe que esto ocurre en entornos de laboratorio estándar, pero los investigadores encontraron que los avatares humanos en el mundo virtual no tuvieron el mismo efecto. Por el contrario, las personas que llevaban un auricular VR tenían menos probabilidades de bostezar de forma contagiosa cuando un investigador real estaba presente en la sala, aunque no podían verlos ni escucharlos. “Las señales sociales en la realidad real parecen dominar y reemplazar a las de la realidad virtual”, concluye el documento resultante: “El bostezo contagioso en la realidad virtual se ve afectado por la presencia social real, pero no simulada”, publicado en enero en Scientific Reports.

Ahora, Kingstone y sus colegas quieren descubrir si otros resultados obtenidos en VR se repiten en la vida real (y viceversa). El temor de que no lo hayan hecho «un poco desilusionado» con su trabajo psicológico anterior realizado en la realidad virtual.

Para empezar, los gráficos de realidad virtual simplemente no son convincentes, argumenta; se parecen a un «sueño extraño, como si nada fuera real». La idea de que la realidad virtual es comparable a la vida real es «un poco exagerada en este momento», piensa. Realice experiencias de realidad virtual bajo el agua, donde las personas bajan al lecho marino dentro de una jaula de buceo virtual. La gente parece realmente temerosa cuando los tiburones virtuales nadan hacia ellos, pero nunca piensan en contener la respiración. La corazonada de Kingstone es que algunas respuestas a los mundos virtuales son un reflejo de las del mundo real, mientras que otras no, ya que, utilizando la tecnología VR actual, los sujetos están «inmersos pero no inmersos».

Para ser justos, los investigadores que implementan la realidad virtual en sus experimentos no afirman que provoque las mismas respuestas que la realidad completa. «Cuando lanzo arañas a la gente en la realidad virtual, sé que es una respuesta diferente a la que obtendría en el mundo real si arrojara una araña real en su cara», concede McCall. Pero «estoy seguro de que puedo obtener una respuesta emocional», agrega, lo que significa que aún puede ser útil para el estudio.

Seth está de acuerdo. «Ve y ve algo en el cine, claro que sabes que no es real. Pero eso no impide que la narrativa te atraiga «, dice. Es una «falsa aspiración» esperar que la realidad virtual pueda siempre evocar la misma respuesta que la realidad. Pero «es lo suyo, y será un complemento útil para los experimentos en el mundo real», insiste.

El uso de VR ahora está «bastante bien desarrollado» en los estudios de cognición espacial, donde los participantes tienen que encontrar su camino a través de un laberinto, por ejemplo, explica Hamilton. Pero es «muy, muy desafiante» crear avatares de tipo humano que puedan interactuar con personas en la realidad virtual, advierte.

Su guía para usar la realidad virtual espera el desarrollo de una tecnología que pueda pasar una «prueba de VR Turing» al generar un avatar virtual que se comporte de manera tan realista que el sujeto no puede saber si está controlado por inteligencia artificial o por un humano real en la siguiente habitación. . Pero esto aún está lejos: «50 años, tal vez», especula Hamilton.

Hay otras formas de engañar a la gente para que piense que la realidad virtual es real. Seth, junto con colegas que incluyen al investigador postdoctoral Keisuke Suzuki, están experimentando con lo que llaman «realidad sustitutiva». Se les dice a los participantes que se sienten en una habitación y usen un auricular VR que, sin embargo, les permite ver el mundo real a través de las cámaras frontales. Pero sin decirles, y sin que los participantes se den cuenta, esta transmisión en vivo en algún momento se cambia secretamente a un video panorámico pregrabado de la misma habitación, creado anteriormente.

Entonces puedes comenzar a hacer que aparezcan cosas inusuales en la habitación, explica Seth con una risita. “¿Cuánto notan las personas sobre las cosas extrañas que suceden? Si no estás prestando atención a algo, puede cambiar enormemente y no te darás cuenta «, dice.

Aparte del desafío de simular de manera creíble la realidad, también existen problemas más mundanos y prácticos con la realidad virtual existente. Los audífonos pueden ser incómodos si se usan durante largos períodos, mientras que el movimiento en la realidad virtual puede hacer que algunas personas se sientan mareadas, dice Michael Gaebler, un neurocientífico y cognitivo del Instituto Max Planck para las Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas. En entornos clínicos, le preocupa, esto podría alejar a los pacientes de los tratamientos de RV, como el dolor o las fobias. VR «todavía tiene que demostrar su valor», concluye Gaebler.

A la situación no le ayuda el hecho de que los psicólogos todavía están usando la primera generación de auriculares comerciales. Pero las expectativas son altas dentro de la industria de que la próxima década verá mejoras dramáticas en los gráficos, el sonido, el campo de visión y la retroalimentación táctil de la mano.

Los visionarios de la realidad virtual han pensado durante mucho tiempo que la tecnología podría tener innumerables beneficios para los investigadores. Jaron Lanier, los científicos informáticos de los Estados Unidos que acuñaron el término «realidad virtual», escribieron en su libro de 2016, Dawn of the New Everything: A Journey Through Virtual Reality, que la RV es «el aparato de mayor alcance para investigar lo que es un ser humano. en … términos de cognición y percepción ”.

Hasta ahora, sin embargo, su potencial para la psicología y la neurociencia apenas ha comenzado a aparecer. «La realidad virtual aún no ha volcado las suposiciones existentes» sobre cómo se comportan los humanos, admite de la Rosa del Instituto Max Planck: este cambio en la investigación es solo «desde el principio».

Sin embargo, incluso si no nos comportamos en los mundos virtuales exactamente como lo haríamos en el mundo real, esto no significa que el comportamiento virtual no sea importante. Después de todo, en 20 años, podríamos estar pasando más tiempo interactuando con otros en mundos virtuales que en el mundo real, piensa Pan de Goldsmiths. Por lo tanto, al igual que nuestro comportamiento en las redes sociales, nuestro comportamiento en VR es «definitivamente» vale la pena estudiar, dice ella.

«En el futuro, cada vez más lugares utilizarán la realidad virtual para la capacitación y la educación», predice. «Y absolutamente necesitamos entender en qué nos estamos metiendo»

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.