La recomendación de establecer medidas de protección y atención a la salud, atendiendo a la declaración de pandemia por coronavirus, afecta al ejercicio profesional en salud mental. El Teletrabajo en psicología permite preservar a profesionales de contagio, así como garantizar atención a personas independientemente que puedan estar con enfermedad vírica de riesgo. Para ello, es preciso dar instrucciones claras a profesionales y pacientes en el uso de videoconferencia para garantizar en las sesiones seguridad y protección, así como eficiencia y calidad.
En la situación actual, manifestamos la importancia de garantizar la atención digital a la salud mental a personas en situación de cuarentena. Y a fin de profesionalizar la práctica, un protocolo de actuación contribuye a clarificar consideraciones que cambian la atención física al entorno digital. Para este trabajo, realizamos una revisión de lal extracto de la guía en intervención telepsicológica y el documento de recomendaciones de la European Federation of Psychologists’ Association. Así como también se ha tenido en cuenta el documento protección de la salud mental y atención psicosocial en situaciones de epidemias de la OPS.
Consideraciones del teletrabajo en psicología
La formación actual de profesionales de la salud mental se da en la perspectiva de trabajar presencial. Existe por defecto un conocimiento del entorno físico, y relacional. Atender casos, o no atenderlos por considerar que no cumplen unos requisitos, permite derivar. Igualmente, los consentimientos informados describen pautas que guían el proceso. En el entorno virtual, debe adaptarse la práctica comprendiendo las implicaciones que median las tecnologías.
La interacción por videoconferencia sin el conocimiento adecuado, puede perjudicar la intervención, y sin ser consciente poner en riesgo datos e informaciones de pacientes. El desconocimiento de pacientes de cómo prepararse para una sesión online, puede condicionar de inicio el trabajo a llevar a cabo. Estos hechos, hacen preciso adoptar una serie de pautas para el correcto ejericio profesional. A tal fin
¿Sabe cómo preparar a su cliente?. Cuando se inice en la atención online, valide cada paso antes, durante y después de las sesiones. Puede consultar elmodelo en este enlace
Protocolo de atención en telepsicología
En primer lugar es requisito indispensable evaluar las tecnologías a utilizar. Existen plataformas profesionales para el ejercicio de psicoterapeutas que le prestan la solución adecuada para llevar a cabo la intervención. Por privacidad y seguridad de la información, deben considerarse indicaciones de seguridad de los software de soporte y en dónde se guardan los datos. Utilizar medios de comunicación no profesionales ponen en riesgo la información compartida.
En segundo lugar, debe hacer el ejercicio de prepararse para atender online. Debe Validar equipos, conexión a internet, espacio y pautas para dar el servicio que transmitir a pacientes. El medio puede ser nuevo para ambas partes, y debe establecerse un período de educar a los usuarios sobre las medidas mínimas a tener en cuenta sobre las herramientas y espacios en que se realice la conexión.
En tercer punto, atender online a pacientes anteriormente presenciales en formato de videoconferencia, tiene implicaciones diferentes a pacientes sin previo contacto. En ambos casos es preciso un consentimiento informado que detalle los pormenores de la intervención, herramientas a utilizar y modalidad. Es recomendable un espacio previo para validar que se comprende el cómo serán las sesiones, conexión y medios de contacto e intercambio de información.
Cuarto punto, no todas las situaciones pueden tratarse online. Debe comprender y hacer comprender alcances asi como posibles limitaciones en la interacción verbal y afectiva, derivadas de las características de entornos virtuales. Del modo que presencialmente podría recomendar alternativas, en entornos digitales debe establecerse una pauta para tener contacto con personas vinculadas a pacientes, o sistema de derivación.
Quinto punto. Se recomienda la colaboración con grupos de supervisión, y más en el caso que trate con personas de culturas diferentes. En el contexto digital el comportamiento puede verse condicionado por variables diversas.
Información y contacto
Mayor información puede comunicarse en: contacto@cibersalud.es