El Colegio Oficial de Psicología de Cataluña ha publicado una guía de recomendaciones para ejercer la telepsicología. El documento, tal como señala el web, pretende explicar las implicaciones prácticas que supone la telepsicología y recomendar los pasos a seguir para un buen uso profesional.
El estado de alarma y el consiguiente confinamiento que la ciudadanía vive debido a la pandemia del Covid-19, provoca que muchas de las atenciones psicológicas que habitualmente se llevaban a cabo de forma presencial, deban hacerse de manera virtual. Tanto es así que, tabletas, móviles, ordenadores personales, teléfonos, videoconferencias y correos electrónicos, son las principales herramientas de trabajo de muchas personas profesionales estos días.
La práctica de la telepsicología (o Ciberpsicología), a la que muchos profesionales han tenido que adaptarse de manera precipitada, supone un cambio que va más allá del simple hecho de pasar de las sesiones presenciales a las virtuales. La nueva manera en que psicólogos y psicólogas prestan sus servicios implica también un conjunto de requerimientos e implicaciones prácticas a tener en cuenta para un buen uso profesional.
Guía de recomendaciones para ejercer la telepsicología
Con el objetivo de clarificar los pasos a seguir para llevar a cabo la telepsicología, el COPC presenta la. El documento integra varios apartados eminentemente necesarios para la correcta prestación de servicios psicológicos por medio de las tecnologías de la información y la comunicación. Así pues, la guía recomienda seguir los siguientes pasos:
- Entender qué es la telepsicología y todo lo que implica su práctica.
- Formarse en telepsicología.
- Encontrar la plataforma más segura y adecuada.
- Participar en la investigación y enviar consultas.
- Trabajar con dos formularios: uno de protección de datos general y, otro, de específico.