Diego Castrillón y  Mónica Riveros participan en el II Congreso en Salud Mental Digital. Presentan la experiencia de Psicólogos para la Crisis. Surge como una iniciativa de la Junta Directiva del Sindicato de Psicólogos y Psicólogas de Colombia ante la inminencia de la llegada de los primeros casos a Latinoamérica con covid-19.

Contexto

A mediados de marzo de 2020 se inician los contactos con las personas indicadas. Se comisiona al presidente a crear un protocolo de atención por sus estudios y experiencia en psicología clínica y en telepsicología. Se contactó a la psicóloga Mónica Riveros, experta en emergencias y residente en Suiza y entre los dos crean un protocolo de atención con los dos componentes: el clínico y el de emergencias. El Sindicato le pide a la magíster Riveros crear un video para realizar una capacitación asincrónica con los psicólogos que iban a pertenecer al proyecto.

Se realizó una convocatoria para vincular los psicólogos que querían donar parte de su tiempo para la atención de las personas en plena emergencia y sólo el primer día de publicada la invitación se inscriben 550 de 9 países.

En los días siguientes se inscriben otros 1.200. Se privilegia a los primeros y se crea un lazo de comunicación con ellos. Se les capacita y se les explica el procedimiento. Luego se lanza por redes, medios de comunicación y Ministerios de Salud de América (desde Canadá hasta la Argentina) la invitación a que las personas escriban por WhatsApp para solicitar la atención profesional.

A cada psicólogo se le asignan 4 casos máximo para evitar el desgaste emocional. Se pide que siga el protocolo y que adapte a las necesidades del asesorado. Se diseña un modelo de asesoramiento en el que cada sesión tiene unos objetivos específicos y se tiene un máximo de 5 asesorías por persona.

Psicólogos para la Crisis ante COVID-19

Hasta finales de agosto se habían asesorado más de 1.500 personas en un promedio de cuatro asesorías cada uno de toda Latinoamérica, y latinos en EEUU, Canadá, España, Francia, Bélgica, Alemania, Holanda, Italia, Rusia, Irlanda e Inglaterra.

El programa ha sido constante, estable, comprometido y exitoso, pues las personas asesoradas atestiguan la calidad de la atención permanentemente. Ha sido un honor servir a la comunidad Latinoamericana en conservar o mejorar su salud mental en este momento de crisis. Sea el momento para reconocer a los psicólogos voluntarios que han dado su tiempo, su profesionalismo, sus conocimientos, su solidaridad, su empatía y sus ganas de hacer de este mundo algo mejor.

Se agradece la implicación y dedicación a quienes han participado.

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.