Primeros Auxilios Psicológicos online. Aspectos éticos y autocuidado del interviniente.

Paula Putallaz participa en el II Congreso en Salud Mental Digital. Presenta la ponencia Primeros Auxilios Psicológicos online. Aspectos éticos y autocuidado del interviniente. La psicología de la emergencia  es definida  como el estudio del comportamiento humano antes, durante y después de situaciones de emergencia, crisis y desastres. Situaciones que ocurren inesperadamente y que requieren por parte del profesional de la salud mental  funciones  especificas como son prevenir, planificar, intervenir y rehabilitar a aquellas personas afectadas  ante realidades altamente estresantes.

            Ante esto,   los  profesionales de la salud mental llevan adelante  acciones sustentadas con los principios de la Primeros  Auxilios Psicológicos (PAP) y,   en escenarios mas específicos  como lo es el  COVID-19, se han implementado servicios psicológicos online con las implicancias  éticas correspondientes para cada región (consentimiento informado, protección de datos, confiabilidad)

            La primera ayuda psicológica es una respuesta humana de apoyo a otra persona que está sufriendo y que puede necesitar ayuda de manera inminente ante una situación critica e inesperada. Requiere de manera indispensable de formación profesional, acciones para el autocuidado de quienes intervienen y respaldo ético adaptado a la modalidad. Su implementación de manera online  debe considerar los mismos aspectos, y sumar  la del  uso de  herramientas tecnológicas y procedimientos para la atención online en el campo de la salud mental.

               Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) están diseñados para reducir a corto y largo plazo la angustia inicial producida por eventos traumáticos y para promover el funcionamiento adaptativo y de afrontamiento saludable. En las intervenciones online los propósitos son los mismos pero se realizan bajo otra metodología, es decir empleando los recursos tecnológicos para un primer acercamiento a quien lo necesita.

            Ambas modalidades (presencial y online) comparten los mismo objetivos: proporcionar apoyo, facilitando que la persona se sienta escuchada y comprendida, facilitando la expresión de sentimientos y emociones, contención ante situaciones altamente estresante. Es muy importante  conocer cuales son los recursos socio sanitarios y la red de apoyo de cada persona, para ser el nexo de unión y ayuda en su entorno, proporcionando información y orientación sobre qué hacer y cómo hacerlo.

Aspectos éticos y autocuidado del interviniente

            Por otro lado, intervenir en las profesiones de emergencia supone exponerse a la misma realidad que los afectados ya que las situaciones de ayuda tienen en común que en todas hay alguien que sufre y que necesita ayuda y, en todas hay alguien dispuesta a darla, por este motivo es fundamental incorporar técnicas para el autocuidado y  prevención del burnout  de los intervinientes.

               La Organización Mundial de la Salud (2012) menciona que aunque todas las personas que sufren una emergencia o desastre resultan afectados de una manera u otra en estas circunstancias. hay una amplia gama de reacciones y sentimientos que cada una puede tener, especialmente en los grupos vulnerables como son los niños, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros.

            Por lo tanto, este área de la disciplina psicológica implica la actualización y revisión permanente en lo personal,  profesional y ético  para un buen desempeño ante cada  emergencia cotidiana y/o comunitaria que acontezca.

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.