Un artículo de la revista Health data management aporta un enfoque interesante. Pacientes de salud digital necesitan educación. Esta temática se abordó en el Congreso iberoamericano en ciberpsicología. Se subraya que situar el foco en la tecnología, no debe descuidar el factor humano. Profesionales y pacientes, para interactuar en un medio virtual, deben ser formados. El perfil de profesional de salud, por lo general no ha recibido formación en competencias. Así mismo, el paciente recibe como un beneficio la atención digital, sin embargo la preparación para usar el medio no es objeto prioritario.
Esta situación conlleva un punto de fricción, la tecnología y accesibilidad permite aumentar cobertura. No obstante, es preciso revisar que dar tecnología no implica saberla usar adecuadamente. Optimizar la calidad de la atención, de forma que se dimensionen y aprovechen los factores positivos. Ello sin descuidar el desconocimiento de profesionales y población de gestión de datos.
¿De quien depende?
Política pública, como las leyes de telesalud en Argentina, Perú y Colombia habilitan el servicio, no obstante es necesario que el capital humano reciba una formación adecuada. Las universidades en el área de salud continuan aumentando matrícula, no obstante falta un detonante. En este caso, debe ser la exigencia de adaptarse al medio digital, y garantizar que permee las mallas curriculares.
Próximamente en enero realizaremos un webinar informativo. Pacientes de salud digital necesitan educación, profesionales también.