La doctora en psicología clínica, Esther Roperti Páez-Bravo, participa en el II Congreso Salud Mental Digital. Presenta la ponencia La legitimidad del formato a distancia en psicoterapia.
En su ya dilatada trayectoria clínica combina la psicoterapia presencial con los tratamientos online y ha participado en diferentes espacios de investigación y reflexión sobre la psicoterapia a distancia. Desde hace varios años es miembro activo del Grupo de Trabajo Práctica Online del COPM. En esta ocasión compartirá su experiencia sobre la psicoterapia en tiempos de pandemia, desgranando cómo lo ocurrido en la clínica y en las instituciones ha venido a legitimar el formato online de la psicoterapia.
La irrupción de la pandemia en el panorama mundial ha obligado al pasaje masivo de la psicoterapia de un encuadre preferentemente presencial a otro: el formato a distancia se ha erigido como manera única de poder continuar o iniciar los tratamientos.
La emergencia sanitaria ha significado la rápida adaptación de los profesionales y de las instituciones y la incorporación de las TICs como medio para el trabajo. Pero también ha abierto la posibilidad de repensar y reflexionar sobre la psicoterapia como proceso.
En aquel tiempo pre-pandemia había posturas encontradas. Por un lado, algunos terapeutas ya practicábamos la psicoterapia a distancia y del lado de las instituciones, en algunos casos se avalaba este tipo de formato. Por el otro, prevalecían resistencias de profesionales e instituciones, sostenidos sobre todo en la ausencia de cercanía física.
Covid19 y formato a distancia en psicoterapia
A partir de la pandemia, profesionales e instituciones se abren definitivamente al uso de la tecnología. Y en esta apertura, del lado de los terapeutas, ha existido una acumulación de experiencia. Desde diversas viñetas clínicas recogeremos qué ha ocurrido con pacientes y terapeutas.
También en las instituciones se ha producido una respuesta que ha favorecido el uso de la tecnología como modo de acceso a la tarea psicoterapéutica.
Todo ello ha significado una legitimación por parte de los profesionales, los pacientes y las instituciones del formato online en psicoterapia.
Material y recursos de interés
Antes de la pandemia.
En aquel tiempo anterior ya existía la terapia online. Presente en diversos contextos: Cuando paciente y terapeuta residían en lugares diferentes. Cuando algún miembro de la dupla se mudaba. En ciudades de difícil movilidad. En poblados aislados. Ante bajas médicas.
Y diversos terapeutas reflexionábamos e investigábamos sobre este tema. Cabe resaltar el libro de Ricardo Carlino, publicado en 2011 Psicoanálisis a distancia. En el siguiente enlace puede encontrarse información sobre este texto, pionero en el universo de nuestro idioma:
Carlino volvía a referirse al tema poco después, en el 2014 en un artículo: Reflexiones actuales sobre el psicoanálisis a distancia:
Fuera de las fronteras de la lengua, y ya en 2016, John Merchant publicaba en The Journal of analytical psychology un artículo con un título que daba medida del estado de la cuestión: The use of Skype in analysis and training: a research and literature review.
En España, Amparo Bastos, Sofía Czalbowski y Esther Roperti publicábamos primero un artículo (en el 2014): Psicoanálisis a distancia: reflexiones en torno al tratamiento en un tiempo globalizado, tecnológico y conectado a través de internet, Intersubjetivo, 14, 1, 110-118. Y luego un libro El reto de la psicoterapia en internet, hay distancias que acercan (Psimática, 2017).
En este tiempo antes del coronavirus, Las instituciones también comenzaban a incorporar la modalidad online. Así, el Consejo General de la Psicología en España publicaba la Guía para la práctica de la TELEPSICOLOGÍA en 2017:
Y el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid presentaba el Tríptico Competencias del psicólogo para la prestación de servicios profesionales de la telepsicología en ese mismo año. Y un año después, en el 2018, la Guía para la intervención telepsicología:
Por su parte la FEAP incluía en el III Congreso Nacional de psicoterapia FEAP (Madrid, Noviembre de 2017) la Mesa temática: Psicoterapias en red: nuevos canales, nuevos códigos.
A partir de la pandemia.
La situación de emergencia sanitaria trajo consigo una masiva apertura al uso de las TICs en psicoterapia.
Valgan de ejemplos el material de trabajo reflexivo de los miembros del GT práctica Online del COPM donde vertimos la experiencia que íbamos recogiendo en pleno confinamiento y después, en la nueva normalidad. Infografías Grupo de Trabajo Práctica Online del COPM
Y sirvan también las iniciativas de diferentes instituciones, como la publicación por parte del COP de Madrid de la Guía para el abordaje no presencial de las consecuencias psicológicas del brote epidémico de Covid-19 en la población general en marzo del 2020:
O, también de marzo, la iniciativa que reunió al Ministerio de Sanidad y al COPM para ofrecer un Servicio telefónico de primera atención psicológica para afectados por el Covid-19 y poco después, una plataforma segura para los psicoterapeutas que inició el Colegio y posteriormente acogió también el Consejo General de la Psicología:
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=8666
CONTACTO
Esther Roperti Páez-Bravo. eroperti@gmail.com