La II Jornada virtual de nuevas tecnologías, se celebra el 14 de Noviembre organizada por el Área de Nuevas Tecnologías del Consejo General de colegios oficiales de psicología en España. Parte de una pregunta ¿Son la Psicología y la Tecnología dos disciplinas con vocación de unión, o cuanto menos de intersección? O, ¿es más bien al contario? 

PRESENTACIÓN

Hace siete años, los datos de la encuesta realizada por el Área de nuevas tecnologías aplicadas a la psicología del Consejo General de la Psicología apuntaron a una realidad más cercana al símil del agua y el aceite que al de dos entidades simbióticas.

Al igual que la Psicología, los psicólogos y psicólogas de España han cambiado en este lustro y medio que ha pasado desde 2013. El interés por la tecnología y su uso profesional y personal se ha incrementado de forma general en toda la sociedad española.

Podemos estar tentados de creer que la ciberseguridad siempre fue una prioridad para todos, que TikTok o Facebook nos acompañan desde hace mucho, que siempre existió la corrección online de los test…, pero nada más lejos de la realidad.

Ciertamente algunas cosas nos acompañan desde hace mucho tiempo, o al menos desde hace algunos años ya: el primer MEME es de 1921, el primer OMG de 1917, LOL es de 1980 y el primer hashtag apareció en Twitter en 2007.

Si echamos un poco la vista atrás, recordaremos cómo para la mayoría de los españoles, las nuevas tecnologías irrumpieron en nuestras vidas, casi por sorpresa, en los últimos años del siglo XX. Entró en nuestros hogares, en las Universidades y en los centros de investigación. Fueron los años de Internet, del PC, de la aparición de las bibliotecas virtuales… La fascinación que sentíamos algunos en aquellos momentos nos acompaña y nos conduce aún hoy.

De forma parecida a cuando en la Europa del Medievo se produjo un florecimiento del saber de manos de la Iglesia y este conocimiento quedó bajo su control, ahora emerge una nueva forma de conocimiento, un nuevo paradigma de interacción con la realidad, que es al mismo tiempo mensajero y mensaje, es el contenido y es también la forma. Un mensajero que, como dice Nicholas Carr, no es tan ingenuo ni tan neutro como nos quieren hacer creer.

Retos en la integración de tecnologías

Se levantan ante nuestros ojos nuevas brechas, nuevos desafíos, peligros que antes desconocíamos y problemas sin respuestas. Surgen necesidades aparentemente inesperadas como la telepsicología, aparecen autores avisando sobre las negativas consecuencias atencionales de usar Google o Facebook…, y la Psicología, los psicólogos y psicólogas, no puede mirar hacia otro lado.

Por eso el 14 de noviembre de 2020 el Área de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Psicología del Consejo General de la Psicología de España organiza la II Jornada Estatal de Psicología y Tecnología, como continuación de la celebrada hace dos años en Madrid. Este año, por restricciones relacionadas con la pandemia por COVID 19 será completamente virtual.

Contamos con elenco increíble de ponentes donde sobresale sin duda Nicholas Carr en la ponencia inaugural. Sus libros, su influencia y su clarividencia con relación a lo tecnológico hace que sus palabras sean el punto de salida perfecto para compartir nuestras preocupaciones y avances sobre todo lo tecnológico en relación con la psicología.

Programa

  • Ilmo Sr. D. Francisco Santolaya Ochando
    Presidente del Consejo General de la Psicología.

    Ilmo. Sr. D. Rodolfo Ramos Álvarez
    Coordinador del Área de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Psicología del Consejo General de la Psicología.

    Don Bernardo Marín García
    Redactor Jefe de Tecnología y director de Retina en Diario EL PAÍS.

    10:15h.

    PONENCIA INAUGURAL: REDES SOCIALES Y MENTE

    Ponente: D. Nicholas G. Carr
    Escritor estadounidense, editor de la enciclopedia británica, finalista del premio Pulitzer en 2011 con su obra The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains.

    11:15H MESA DEBATE: ESTADO ACTUAL DE LA TELEPSICOLOGÍA EN ESPAÑA

    Modera: Doña Milagros Antón López
    Directora General de Tea Ediciones y miembro del Comité Ejecutivo de Hogrefe Group.

    Invitados:
    Don Juan Ramón AlegretVicepresidente Regional para Europa Blackboard
    Don José María FábregasMédico psiquiatra fundador de CITA.IO
    Doña Paloma González Peña (PhD), CEO de InPsique
    Doña María Cervera Goizuetapsicóloga experta en telepsicología.

    12:15H PONENCIA: CIBERSEGURIDAD Y ATAQUES: LA IMPORTANCIA DEL FACTOR HUMANO

    Ponente: Doña Helena Rifà Pous (PhD)
    Profesora agregada de la Universitat Oberta de Catalunya, y directora del Máster Universitario en Ciberseguridad y Privacidad

    13:00H PONENCIA: MENORES Y TECNOLOGÍA

    Don Juan Ignacio Capafons Bonet (PhD)
    Catedrático de Universidad de La Laguna, Dpto. Psicología Clínica, Psicobiología y Metodología.

    13:45H PONENCIA: FORMALIZACIÓN DEL USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN PSICOLOGÍA: AVANCES EN IBEROAMÉRICA

    Don Juan José Martí Noguera (PhD)
    Universidad Internacional de Valencia, Área de Ciencias de la Salud

    14:30H PONENCIA CLAUSURA: INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS A DISTANCIA: LA EXPERIENCIA DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE PRIMERA ATENCIÓN PSICOLÓGICA DEL COP Y DEL MINISTERIO DE SANIDAD.

    Doña María de la Paz García Vera (PhD)
    Catedrática de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica.

    Doña Silvia Berdullas (PhD)
    Gerente del Consejo General de la Psicología.

CLAUSURA

Agradecimientos

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.