Jossué Correa, investigador de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, participa en el II Congreso en Salud Mental Digital. Presenta la ponencia Evidencias psicométricas preliminares de la versión española de la Escala de Phubbing (EP) en universitarios peruanos.
La palabra Phubbing nace de la fusión de phone (teléfono) y snubbing (desprecio). Así, el phubbing consiste en menospreciar la compañía de otros durante una conversación dando preferencia al Smartphone, y escapando de la comunicación interpersonal (Karadat, et. al., 2015). La literatura señala que el Phubbing se relaciona con la sintomatología depresiva, sentimientos de soledad entre otros problemas de salud mental (Andreassen, e. al., 2017; Davey, et. al., 2018; Karadat, et. al., 2015). En la presente investigación se analizaron las evidencias psicométricas de la versión española de la Escala de Phubbing (EP) de Blanca y Bendaya (2018).
El diseño del estudio fue instrumental, se recogió una muestra no probabilística conformada por 212 estudiantes universitarios, varones (53%) y mujeres (47%), cuyas edades oscilan entre 17 y 36 años (DE= 2.54). Los resultados dan cuenta de las evidencias de validez de contenido, a través del juicio de expertos, se obtuvo un coeficiente de VAiken .83 (IC 95% .60-.95). Así también, se analizó la estructura interna mediante un análisis factorial confirmatorio (AFC) con el método de Mínimos Cuadrados con Ponderación Diagonal (DWLS) con lo cual se confirmó la estructura bidimensional del instrumento (Alteración de la comunicación y Obsesión por el Smartphone) los índices de ajuste alcanzaron valores satisfactorios CFI= .94; TLI=.92; RMSEA=.07; SRMR=.04. Finalmente, la fiabilidad se obtuvo por el método de consistencia interna, alcanzando un coeficiente Alfa .86 (IC 95%=.83-.88). Se concluye que la Escala de Phubbing (EP) cuenta con evidencias psicométricas adecuadas para su uso en universitarios limeños.
Palabras clave: Phubbing, Smartphone, validez, fiabilidad, universitarios
Referencias
Blanca, M. y Bendaya, R. (2018). Spanish version of the Phubbing Scale: Internet addiction, Facebook intrusion, and fear of missing out as correlates. Psicothema. Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=4507
Karadaǧ, E., Tosuntas, S., Erzen, E., Duru, P., Bostan, N., Şahin, B., Çulha, I. & Babadag, B. (2015). Determinants of Phubbing, which is the sum of many virtual adicctions: A structural equation model. Journal of Behavioral Adicctions. Recuperado de: https://akademiai.com/doi/pdf/10.1556/2006.4.2015.005
Davey, S., Davey, A., Raghav, S. K., Singh, J. V., Singh, N., Blachnio, A., & Przepiórkaa, A. (2018). Predictors and consequences of “Phubbing” among adolescents and youth in India: An impact evaluation study. Journal of Family & Community Medicine, 25(1), 35–42. Recuperado de: https://doi.org/10.4103/jfcm.JFCMpass:[_]71_17
Andreassen, C., Pallesen, S., & Griffiths, M. (2017). The relationship between addictive use of social media, narcissism, and self-esteem: Findings from a large national survey. Recuperado de: http://iranarze.ir/wp-content/uploads/2018/07/E8219-IranArze.pdf