Gerald P. Koocher publicó en el 2007 el artículo Twenty-First Century Ethical Challenges for Psychology. Ética y psicología en el S. XXI, considerando una serie de retos. Tal como indica en el resumen,

los cambios sociales y tecnológicos previsibles nos obligarán a reevaluar nuestro pensamiento sobre formas éticamente apropiadas para cumplir nuestra misión de utilizar la psicología para avanzar en la salud y el bienestar humanos en el siglo XXI.

Tres categorías de desafíos relacionados con los cambios sociales y tecnológicos se han vuelto particularmente evidentes. Primero, los patrones crecientes de prestación de servicios a través de distancias sustanciales por medios electrónicos (es decir, telepsicología) demandan consideración. En segundo lugar, debemos analizar nuestras obligaciones éticas con los individuos, los grupos y la sociedad en general, a medida que nuestra influencia trabaje detrás de escena a medida que crecen los psicólogos «invisibles». Finalmente, al presenciar la desaparición acelerada de la psiquiatría, debemos tener cuidado de no seguir un camino similar.

A medida que enfrentamos nuevos desafíos éticos, debemos preguntarnos continuamente dónde están nuestras responsabilidades como individuos y como profesión. Debemos aprender a no repetir los errores del pasado y centrarnos en optimizar el futuro para una ciencia y práctica de la psicología centrada en la salud y el bienestar humanos.

Los retos éticos han sido señalados anteriormente en este espacio. Como profesionales de la psicología, actualmente nos movemos tanto en la industria del marketing, recursos humanos, investigación y psicoterapia. Sobre la base del conocimiento del ser humano, debe profundizarse en neurociencia y tener en cuenta avances científicos. La psiquiatría, consideraba el autor, fue absorbida por la prescripción de medicamentos por intereses farmacéuticos, en detrimento de la psicoterapia.

El modelo educativo, basado en carrera académica, o el actual en profesionales compensados por tiempo y no conocimiento, es complejo.

Apuntes de final de década. Ética y psicología en el S. XXI

El 2020 inicia con una sensación de celeridad, acceso a formación en un contexto marcado por inestabilidad emocional social. La psicología ha influido en política, en educación, en sanidad, son grandes logros los realizados en menos de un siglo que su investigación y enseñanza ha alcanzado cantidad y calidad. Hablar de Ética y psicología en el S. XXI es asumir como profesionales un rol crucial en sociedad.

Unificar un marco internacional de práctica, investigación y formación que atienda lo local y global. La tecnología y los medios avanzan hacia facilitar un intercambio de experiencias que habrá que saber entender, explicar y educar. ¿Aceptamos el reto?

Empezamos 2020 repensando las múltiples posibilidades y asumiendo un espacio de interacción, virtual y presencial. Frente a un espacio fragmentado, converger a atender que comprender al ser humano es saber guiar y orientar, más en tiempos de reconstrucción de identidades.

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.