La ponencia «Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el siglo XXI: desafíos y oportunidades» de Santiago Resset y Pablo González en el I Congreso Iberoamericano en Ciberpsicología. La ponencia abordará las problemáticas que han traído las TIC en la actualidad. Adicciones, cyberbullying, trolling, grooming online, así como también las ventajas y potencialidades para mejorar la vida humana. A su vez, propondremos pautas para optimizar la investigación empírica conanálisis estadísticos más sofisticados, recoger datos online y uso de big data.

Asimismo, se destacará la importancia de tener en cuenta el contexto cultural a la hora de llevar a cabo las investigaciones y al interpretar los resultados de los estudios. El presente trabajo aportará tendencias actuales y aportes en investigación para la psicología con el fin de mejorar la calidad de la producción científica:

  • Otras ciencias sociales, como estudios longitudinales para ver la estabilidad o el cambio de un constructo –¿se modifica un constructo a través del tiempo?
  • Investigaciones multimétodos -en la cual se combinan técnicas cuantitativas y cualitativas para realizar una triangulación metodológica-, multi-informantes -en la cual se usa más de una técnica de recolección de datos, por ejemplo, autoinforme y nominaciones de pares-,
  • Meta-análisis para resumir los resultados de distintas investigaciones. Principalmente cuando existen muchos estudios, pero la evidencia es contradictoria y la importancia de tener en cuenta el contexto cultural al interpretar los resultados de investigación.
  • Iniciar un estudio y plantear objetivos de investigación. Por ejemplo, ¿lo que es normativo o patológico en una cultura lo es en otra? o ¿todas las conductas se manifiestan de la misma forma en los diferentes contextos sociales y culturales?.

Los trabajos son resultados del aporte de datos y ejemplos de investigación empíricas en Argentina, de más de diez años de estudios sobre el bullying, cyberbullying, sexting y grooming  en adolescentes. Además, se abordarán sobre aspectos del desarrollo emocional de los adultos emergentes. Además, se desarrollarán limitaciones y futuras líneas de investigación para mejorar los estudios a este respecto.

Publicaciones

Libros y capitulos  de libro

  -LibroAcerca del sí mismo. Una noción clave en la psicología de la persona humana”. Autores: Eduardo Moreno, Santiago Resett y Analía Schmidt. Educa, Paraná. 2016. ISBN: 978-987-620-301-9.

 –Capítulo“Argentina” de la Adolescent Psychology Around the World. Autores: Alicia Facio y Santiago Resett.  Editor: Jeffrey J. Arnett. Editorial Taylor and Francis-Psychology Press, Nueva York y  Londres. 2012. ISBN: 978-1-84872-889-9.

-Libro “Adolescentes argentinos. Cómo piensan y sienten”. Autores: Alicia Facio, Santiago Resett, Clara Mistrorigo y Fabiana Micocci. Editorial Lugar, Buenos Aires. 2006. ISBN: 10: 950-892-269-9.

-Capítulo “Argentina de la Routledge International Encyclopedia of Adolescense. Autores: Alicia Facio y Santiago Resett.  Editor: Jeffrey J. Arnett. Editorial Routledge, Nueva York y Londres. Pag. 1-15. 2006. ISBN-10: 0415966671, ISBN-13: 978-0415966672.

Artículos en revistas científicas con referato (publicaciones destacadas)

Co-ocurrencia e interrelación entre el bullying y el cyberbullying en adolescentes (2019). Santiago Resett. Anuario de Psicología de la Universidad de Barcelona, (49), 40-48.

 –Propiedades psicométricas de un Cuestionario de Trolling en una muestra argentina (2019). Autores: Santiago Resett y Pablo González Caino. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11(1), 48-57.

Predicción longitudinal de la depresión a partir de la victimización en adolescentes (2019). Autores: Santiago Resett y Pablo González Caino. Acta Psiquiátrica y Psicológica de la América Latina, 65(1), 44-53

Propiedades de un cuestionario de cyberbullying en una muestra de adolescentes argentinos (2018). Autores: Santiago Resett y Manuel Gamez Guadix. Universitas Psychologica, 17(5), 1-12.

Cybervictimización y cyberagresión en estudiantes universitarios: problemas emocionales y uso problemático de nuevas tecnologías (2018). Autores: Santiago Resett y Paula Putallaz. Psicodebate, 18(2), 38-50.

Análisis psicométrico del Cuestionario de Agresores/Víctimas de Olweus en español (2018). Santiago Resett. Revista de Psicología de la PUCP, 36(2), 576-602.

Estabilidad temporal en los roles de víctima y agresores y problemas emocionales y de conducta en adolescentes (2018). Santiago Resett. Interdisciplinaria, 35(2), 341-362.

Incidencia de los ataques sexuales en estudiantes universitarios argentinos y sus correlatos psicológicos (2017). Santiago Resett. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 2, 1-22.

 –Traditional bullying and cyberbullying: Diferences in emotional problems, and personality. Are cyberbullies more Machiavellians? (2017). Autores: Santiago Resett y Manuel Gámez-Guadix. Journal of Adolescence 61: 113-116.

Sexting entre adolescentes españoles: prevalencia por género y edad y asociación con variables de personalidad (2017). Autores: Manuel Gámez-Guadix, Patricia de San Sebastián y Santiago Resett.  Psicothema 29: 29-34.

Cyberbullying, correlatos psicológicos y diferencias de sexo en una muestra de adolescentes Argentinos (2016).  Santiago Resett. Revista de Investigaciones en Psicología 21(3): 71-78.

-Una caracterización del acoso escolar: cómo dónde y quiénes agreden (2016). Santiago Resett.  Perspectivas en Psicología 13(1): 11-20.

-Predicción del autoconcepto a partir de las emociones maternas en niños de edad escolar y diferencias de sexo (2016). Autores: Santiago Resett, Lisie Meier, Olinca García Sánchez y Olivia Katz.  Psicodebate 16(1): 27-48.

-Bullying, nominaciones de pares y correlatos psicológicos en adolescentes de escuelas medias (2016). Santiago Resett.  Praxis 28(17): 95-114.

-Relación percibida con padres y pares y su asociación con los problemas emocionales en adolescentes (2016). Santiago Resett.  Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 8(1): 18-26.

Equivalencia factorial del Cuestionario de Agresores/Víctimas de Olweus según género (2015). Autores: Santiago Alejandro Resett, Diana Costa, Cecilia Murata y Natalia Falcone. Interdisciplinaria 32(1): 1-14.

Propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de la Amistad para niños en español (2015). Autores: Lucas Rodriguez, Santiago Resett, Milagros Grinóvero y José Eduardo Moreno. Anuario de Psicología 45(2): 219-234.

Work, Romantic Relationships and Life Satisfaction in Argentinean Emerging Adults (2014). Autores: Alicia Facio y Santiago Resett. Emerging Adulthood 2(1): 27-35.doi: 10.1177/2167696813515854.

Bullying, víctimas, agresores,  agresor-víctimas y  correlatos psicológicos (2014). Acta Psiquiátrica y Psicológica de la América Latina. 60(3):171-183.

Evaluación de la calidad de la amistad en niños argentinos (2013). Autores: Santiago Resett, Lucas Rodriguez y José Eduardo Moreno. Acta Psiquiátrica y Psicológica de la América Latina. 59(2): 94-102.

-Aplicación del cuestionario de agresores/víctimas de Olweus a una muestra de adolescentes argentinos (2011). Santiago Resett. Revista de Psicología de la Universidad Católica Argentina 13(7): 27-44. ISSN 1669-2438.

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.