Universidad Continental
Médico Cirujano, Doctor (Ph.D.) en Informática Biomédica por la Universidad de Washington (UW) de los Estados Unidos (USA), y Máster en Salud Pública por la misma universidad.
Es miembro del Comité de Expertos en Salud Digital de la Organización Mundial de la Salud, y Presidente del Comité de Tecnología de la Información y Comunicación en Salud del Colegio Médico del Perú. Actualmente se desempeña como Vicerrector de Investigación de la Universidad Continental en Perú.
Fue Viceministro de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), y se desempeñó como Asesor del Ministro de Salud (MINSA). Fue Superintendente Adjunto de la Superintendencia Nacional de Salud – SUSALUD. Ha sido Director de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) de la Presidencia del Consejo de Ministros. Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional en el ámbito público y privado, en temas relacionados a Salud Pública, Gestión del Conocimiento, Ciencia, Tecnología y Gobierno Electrónico. Ha publicado más de 120 artículos científicos en las principales revistas indizadas y libros a nivel nacional e internacional.
Universidad Valencia
Catedrática de Psicopatología, adscrita al departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universitat de València (UV). Actualmente es Directora en funciones del Instituto Polibienestar (UV) y jefa de grupo de uno de los grupos de investigación de la red CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CB06/03/0052). Ha participado en más de 50 proyectos de investigación regionales, nacionales y europeos, y ha publicado más de 200 artículos en los últimos 10 años. Ha colaborado como experta para varias organizaciones y agencias internacionales, y para la comisión europea (V, VI y VII Programa Marco, y H2020). Es directora del Máster “Intervención Multidisciplinar en Trastornos Alimentarios, Trastornos de Personalidad y Trastornos Emocionales” en la UV. También es miembro de 20 asociaciones científicas en el campo de la Psicología Clínica, la Psicología Positiva y la Ciberterapia. Su investigación se ha centrado principalmente en el estudio y la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en psicología clínica y de la salud, la calidad de vida y el bienestar, así como en el desarrollo y la validación de programas terapéuticos eficaces.
Organización Panamericana de la Salud
Asesor senior de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Sistemas de Información para la salud y responsable de la iniciativa IS4H.
DESPA Method
Socia fundadora de la consultora DESPA. Experta en ciencias del comportamiento con más de 8 años de experiencia trabajando en consultoría de innovación y economía del comportamiento en organizaciones públicas y privadas.
Lic. en Psicología y Neurociencias (Universidad Favaloro) y Mg. en Psicología Social y del Consumidor (NYU), fue presidente de la Asociación de Psicología Social y del Consumidor en NYC y Directora de Global Shapers BA, una iniciativa del Foro Económico Mundial.
Directora del curso ejecutivo de Customer Experience en Universidad de San Andrés y del curso Estrategias de Innovación para el MBA de la UCA. Ha publicado en revistas como NeuroImage y Journal of Behavioral Neuroscience.
Universidad Complutense
Investigadora postdoctoral en Sociología Digital en la Universidad Complutense de Madrid. Docente en Media Studies en la Universidad de Amsterdam. Co-Fundadora del colectivo Virgin&Martyr. En 2018, se hizo portavoz de la campaña italiana #intimitàviolata que pedía la aprobación de una ley en contra de la difusión non consensual en red de material íntimo (‘porno vengativo’). La campaña llevó a la aprobación de una ley (DDL612Ter, contenido en el ‘Código Rojo’) que hoy criminaliza el porno vengativo como violencia de género. Web Profesional.
Microsoft
Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires, donde también realizó una Maestría en Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Posee además una Especialización Ejecutiva de la Universidad Torcuato Di Tella y una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de San Andrés. Trabaja en Microsoft desde 2019 al frente de la dirección de Recursos Humanos de Argentina. En esta posición, lidera e impulsa estrategias orientadas al planeamiento y crecimiento del negocio, como así también, la implementación de prácticas relacionadas al desarrollo y cuidado profesional y personal de todos sus miembros. Previo a Microsoft, se desempeñó durante 15 años en distintas empresas líderes de tecnología de alcance internacional.
Tratamientos Online
Presidenta del capítulo Salud Mental Digital en la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM). Fundadora y directora de Psicoanálisis Online. Trabaja en la clínica en línea desde el año 2013. A partir de incursionar en el mundo virtual comenzó su recorrido teórico entorno a esta dinámica.
DESPA Method
Universidad Complutense
Programa Desconect@
Psicólogo y experto en adicción a las Nuevas Tecnologías. CEO Fundador de Desconect@, con un programa pionero nacido en 2012 para aprender a hacer un buen uso de las nuevas tecnologías sin deteriorar nuestras relaciones personales y sin crearnos dependencias o adicciones. Imparte conferencias en escuelas e institutos de ESO y bachillerato, en España y en el extranjero. Destacan sus unidades clínicas: Hospital de Día con tratamiento intensivo y unidad para escolarizar a jóvenes que con problemas de aprendizaje no pueden asistir a una formación reglada.
Stop Violencia Digital de Género
Presidenta de la Asociación Stop Violencia de Género Digital. Coordinadora del programa DIPE (Protocolo de Intervención de víctimas de violencia de género digital). Mediadora en casos de violencia digital.
Perito Judicial Informático. Experta en Derecho Informático y Peritaciones Judiciales.
La Nación
Periodista especializada en innovación y productividad. Lleva 22 años en la industria de la comunicación. Es columnista del diario La Nación, escribe desde hace 12 años en La Nación Revista y es co conductora en Radio Metro. Es coautora del libro ¨La Fábrica de Tiempo¨ y del libro ¨Cómo domar tus pantallas’, como también del podcast ¨Cómo fabricar tiempo¨. Estudió periodismo en la Universidad Nacional de La Matanza, cursó el Posgrado de Periodismo Digital de la Universidad de Pompeu Fabra y Google y la diplomatura en Inteligencia Emocional y liderazgo en la Universidad Siglo XXI. Dicta clases y curso de innovación y manejo de tiempo en distintas universidades, escuelas y compañías de Latinoamérica. Recibió el Premio Accenture de Periodismo de Innovación. Busca generar relaciones verdaderas con las personas que elige y la eligen para trabajar.
LogOff Movement
Universitat Oberta Catalunya
Doctor en Psicología por la Universidad Ramon Llull. Especialista en el tratamiento y control del tabaquismo con más de 20 años de experiencia. Profesor del Máster de Drogodependencias de la Universidad de Barcelona desde el 2008. Actualmente es profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya. Es miembro de la Comisión de Psicología y TIC del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña..
Amplia experiencia en formar a profesionales de la salud en el tratamiento especializado del tabaquismo y múltiples participaciones en congresos nacionales e internacionales, además de varios artículos publicados sobre TIC y tabaco.
Instituto Intras
Director de área en Fundación INTRAS. Profesor Asociado de la Universidad de Salamanca, Profesor Asociado de la Pontifica Universidad de Salamanca e Investigador del grupo de Psicociencias del IBSAL (Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca). Co-Editor de la Revista Cuadernos de neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology.
Es Licenciado en Psicología, Máster en Psicología Social-Comunitaria, ©Máster en Estadística Aplicada. Especialista en: Psicología Clínica, Dirección de Fundaciones, Psicoterapia Experiencial. Doctor en Psicología Clínica y de la Salud. Sus ámbitos de investigación y trabajo son las tecnologías, la salud mental, la intervención comunitaria y recuperación de personas con enfermedades mentales graves y prolongadas.
Universidad Nacional Autónoma de México
Maestra en Psicología General y Experimental con énfasis en Salud por la Facultad de Psicología, UNAM, Doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-X).
Profesora de Tiempo Completo de la Carrera de Psicología, en el área Psicología Clínica y Salud de la FES-Z, de 2014 a 2016 ocupó la Jefatura de la Carrera de Psicología de la FES-Z. Ha publicado artículos en revistas científicas y capítulos de libros sobre temas de psicología clínica y salud. Ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales de Psicología, Medicina y educación en salud.
Fue presidenta del 4o. Congreso Internacional de Psicología, FES Zaragoza 2021 – Modalidad Virtual. Es tutora del programa de maestría y doctorado en psicología de la UNAM, sede FES Iztacala, de la maestría en Psicología de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UDG).
Forma parte del cuerpo de asesores de la Licenciatura en Psicología y Salud en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Ha sido integrante de diversos cuerpos colegiados como el Consejo Académico de Área de las Ciencias Sociales (CAACS).
Universidad Autónoma de Centro América
Graduada en psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana (Bucaramanga – Colombia)
Presidenta de ALFEPSI (Asociación Latinoamericana para la formación y enseñanza de la psicología)
Doctora en Psicología Clínica y Doctora en Ciencias de la Educación con énfasis en Investigación (Universidad latina de Costa Rica).
Es Directora de las carreras de Psicología y Psicopedagogía , y Coordinadora de posgrados en psicología en la Universidad Autónoma de Centro América.
Miembro del consejo latinoamericano de transformación educativa CLATE. Coordinadora de la comisión académica y curricular del colegio de profesionales en psicología de Costa Rica
Universidad Internacional de Valencia
Doctora en Neurociencias y directora del Grado en Psicología de la Universidad Internacional de Valencia, además de socia de Cibersalud, es profesora en el Grado en Psicología y en el Máster en Universitario en Neuropsicología Clínica de la Universidad Internacional de Valencia.
Miembro del comité organizador del Congreso Iberoamericano de Ciberpsicología. Entre sus tópicos de investigación destaca el binge drinking y el estrés y sus efectos sobre la función cognitiva y más recientemente ha incorporado la adicción a la pornografía así como la situación actual de la ciberpsicología.
Universidad peruana de Ciencias Aplicadas
Psicóloga y Socióloga, con grado de Maestría en Conducta Adictiva y Violencia y Doctora en Salud Pública. Jefe de Oficina de Investigación Institucional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Directora de la Revista de Investigación en Docencia Universitaria RIDU. Docente universitaria, asesora de tesis en pre y post grado, con publicaciones en revistas indexadas en Scopus, WoS y Scielo en las líneas de investigación de valores, calidad de vida y juicio moral. Premio Nacional en el Área de Investigación 2004 otorgado por el Colegio de Psicólogos del Perú y en el Área de Psicología Comunitaria 2011 otorgado por el Colegio de Psicólogos del Perú. Ponente o panelista en Congresos Nacionales e Internacionales en el campo de la Psicología e investigadora Renacyt.
1) Política pública y marco regulatorio 2) Deontología profesional 3) Psicoterapia en línea 4) Tecnologías y sistemas de información para la práctica clínica y 5) Sociedad digital y salud mental 6) Alfabetización Digital en salud
Marcos legislativos que velan por la cobertura de la atención, validez científica y seguridad
Políticas Salud Mental DigitalBienestar Digital y salud en organizaciones
Sociedad DigitalAtención clínica online, competencias y plataformas
TelesaludIntervenciones basadas internet, realidad virtual, apps.
Intervención con tecnologíasFormación en el buen uso de las tecnologías digitales en salud.
Alfabetización digitalCódigos éticos, prácticas, defensa del paciente
Deontología profesional