La Dra. María Cristina Lamas, miembro del Proyecto de Investigación en Psicología y Tecnología Informática de las Facultades de Psicología y Psicopedagogía e Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad Católica de Argentina, presenta una ponencia sobre BETO. La aplicación para celular destinada a discapacidad intelectual en jóvenes. Será el viernes 15 de noviembre en la mesa Tecnologías, salud mental y colectivos con necesidades adaptadas del I Congreso Iberoamericano en Ciberpsicología.

Introducción contextualizada a la mesa asignada.

El aprovechamiento de las TIC, en un contexto de respeto de los valores humanos y del medio ambiente, ofrece mejoras en la calidad de vida de la población general, y, en particular, entre los individuos con discapacidad física o mental. Para este colectivo, la tecnología de apoyo facilita su inclusión educativa, social y laboral; ofrece protección, guía, entrenamiento de funciones y prevención de limitaciones.

El interés de este proyecto se focaliza en una aplicación para teléfonos inteligentes. Brindar soporte accesible para la organización de actividades, desplazamiento autónomo, cumplimiento de horarios, disminución de olvidos, monitoreo diario de acciones. Pretende contribuir al bienestar de los usuarios, sin descuidar el resguardo de su privacidad y los marcos regulatorios de control sobre los datos.

BETO, la aplicación para celular destinada a jóvenes con discapacidad intelectual

Introducción

Los dispositivos tecnológicos permiten mantener o mejorar las capacidades funcionales de individuos con discapacidad intelectual. Se incluyen en los denominados apoyos sociales que buscan reducir sus limitaciones funcionales y desajustes en sus comportamientos psicosociales. Según su empleo, se diferencian en dispositivos de instrucción y de asistencia. Los primeros forman parte del andamiaje del aprendizaje de habilidades específicas. Los segundos funcionan como soporte de tareas cotidianas. BETO, aplicación en desarrollo para smartphones destinada a jóvenes con discapacidad intelectual, es un dispositivo de asistencia, que también puede emplearse para acompañar los aprendizajes de estudiantes con discapacidad.

Metodología y Resultados:

Se evaluaron las variables usabilidad y satisfacción del módulo Organización de Tareas, en la experiencia de los usuarios, 30 alumnos del Curso bianual de Formación para el Empleo para Jóvenes con Discapacidad Intelectual de UCA durante 2018. La experiencia de los usuarios indica que la aplicación resulta sencilla y fácil de usar, que produce satisfacción y que, desde la perspectiva de los docentes del curso, es aceptable como apoyo.

No obstante, se observó que se requieren algunos ajustes en el diseño: modificaciones en los colores de fondo y en el tamaño de letras del texto. Se están efectuando estas mejoras, para realizar luego, un nuevo testeo en otro grupo de alumnos-usuarios. Al mismo tiempo, se trabaja en el diseño del módulo Entrenamiento Cognitivo, con cuatro áreas: atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, con actividades y secuencias.

Conclusiones:

Para el desarrollo de la interfaz, el diseño tiene que centrarse en el usuario y testear su experiencia. Es la manera de cumplir con requisitos específicos respecto de navegación, diseño gráfico, texto, personalización y la limitación de funciones que eviten esfuerzo cognitivo excesivo y el consiguiente rechazo del usuario.

Palabras claves: apoyos sociales en discapacidad, dispositivos tecnológicos de instrucción y asistencia, diseño centrado en usuarios

Forman parte del Equipo del Proyecto: Mag. Ing Claudio Schicht, Lic Florencia Vázquez, Lic. Mariana Altamirano, Lic Juan Francisco Crisci, Ing. José Rusca. Contacto: cristinalamas@uca.edu.ar

Referencias Bibliográficas

Altamirano, M. (2012) Inclusión educativa en la Universidad: impactos positivos en procesos de aprendizaje incidental. Consonancias 41, 9-13

Arellano, A. y Peralta, F. (2013) Autodeterminación de las personas con discapacidad intelectual como objetivo educativo y derecho básico: estado de la cuestión. Revista Española de Discapacidad, 1 (1): 97-117.

Ayres, K., Mechling, L. & Sansosty, F. (2013) The use of mobile technologies to assist with life skills/independence of students with moderate/severe intellectual disability and/or autism spectrum disorders: considerations for the future of school psychology. Psychology in the Schools, 50 (3), 259-27.

Borblik, J., Shabalina, O., Kultsova, M., Pidoprigora, A & Romanenko, R. (2015) Assistive Technology Software for People with Intellectual or Development Disabilities: Design of User Interfaces for Mobile Applications. 6th International Conference on Information, Intelligence, Systems and Applications (IISA) 1-6

Crisci, J. F. (2019) Evaluación de satisfacción y usabilidad de una aplicación móvil para personas con discapacidad intelectual. Trabajo de Integración Final, carrera de Psicología, UCA

Darcy, S., Maxwell, H. & Green, J. (2016) Disability citizenship and independence through mobile technology? A study exploring adoption and use of a mobile technology platform. Journal Disability & Society 31 (4) 497-519

Dekelver, J., Kultsova, M., Shabalina, O., Borblik, J., Pidoprigora, A. & Romanenko, R (2015) Design of Mobile Applications for People with Intellectual Disabilities. In: Kravets A., Shcherbakov M., Kultsova M., Shabalina O. (eds) Creativity in Intelligent Technologies and Data Science. Communications in Computer and Information Science, 535, 823–836,

Fundación Vodafone (2014) Plataforma Mefacylita, tecnología móvil para la promoción de la autonomía personal y la vida independiente de personas con discapacidad en los distintos entornos de vida. Madrid: Autor.

Gaggioli, A., Ferscha, A., Riva, G., Dunne, S., Viaud-Delmon, I. (ed) (2016) Human Computer Confluence, Transforming Human Experience through Symbiotic Technologies. Berlín: De Gruyter Open

García Zapirain, B (2013) Plataforma integral de apoyo a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo para la toma de decisiones de la vida cotidiana y promoción de la integración social. Universidad de Deusto: DeustoTech- Life (eVIDA)

Igual, R., Plaza, I., Martin, L., Corbalán, M &Medrano C. (2013) Guidelines to Design Smartphone Applications for People with Intellectual Disability: A Practical Experience. Conference paper Ambient Intelligence – Software and Applications, 4th International Symposium on Ambient Intelligence (ISAmI)

Lamas, M.C., Mariño, H. & Wanrooy, J. (2017) Tecnologías aplicadas al bienestar individual y social. En Fernández, V.M. & Zamora, M.C. Vivir mejor en medio de los límites, aportes interdisciplinarios. Bs. As.: EDUCA, pp.61-74.

Purrazzella, K. & Mechling, L.C. (2013). Use of an iPhone4 with video features to assist location of Students with Moderate Intellectual Disability when lost in community settings. Education and Training in Autism and Developmental Disabilities, 48 (2), 179-189

Rubio, J., Vaquero, C., López de Ipiña, J., Irigoyen, E., de Ipiña, K., Garay, N., Conde, A., Larrañaga, M., Ezeiza, A., Soraluze, A., M. Peñagarikano, M., Bordel, G., Rodríguez, L., López, J., Ezquerra, M &, Oregi, D. (2008) Tutor Project: An Intelligent Tutoring System to Improve Cognitive Disabled People Integration. En Miesenberger, K., Klaus, J., Zagler,W. & Karshmer, A. Computers Helping People with Special Needs 11th International Conference ICCHP pp. 729-732. Linz: Springer.

Schalock, R., Borthwick-Duffy, S., Bradley, V., Buntinx, W., Coulter, D., Craig, E., Gomez, S., Lachapelle, Y., Luckasson, R., Reeve, A., Shogren, K., Snell, M., Spreat, S., Tassé, M. (2010) Diagnosis, Classification and Systems of Supports. 11a. edit. Washington: AAIDD

Stephenson, J. & Limbrick, L. (2013) A Review of the Use of Touch-Screen Mobile Devices by People with Developmental Disabilities. Journal of Autism and Developmental Disorder 45 (12) 3777-3791

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.