La necesidad de alfabetizar digitalmente en Salud

Antoni Baena presenta «La necesidad de alfabetizar digitalmente en Salud» en el III Congreso en Salud Mental Digital.

Se ha estado hablando desde hace años que la tecnología y concretamente todo lo relacionado con la eSalud provocaría un cambio en el paradigma de Salud. Se veía como algo a medio o incluso largo plazo sin prever que una pandemia obligaría a comprimir los tiempos.

Pandemia Covid y digitalización

La pandemia de COVID-19 ha provocado una autentica necesidad y urgencia en la implementación de medidas virtuales que favorecieran o superasen las complicaciones que una situación como la vivida trajo, especialmente en lo relacionado con el aislamiento personal y/o respecto a los referentes de salud, es decir, muchas personas se encontraron que sin haber contraído el virus su salud se resentía por un repentino parón en el seguimiento de su salud. En España durante semanas no fue posible acudir a ningún centro de atención primaria por problemas no relacionados con la pandemia o incluso ni por estos.

Ante esta situación se movilizaron muchas personas, no tanto recursos, para implementar soluciones imaginativas de urgencia o acelerando el uso de las TIC. Se compartió, discutió, transfirió y generó conocimiento, aunque aún es pronto para conocer el efecto real de este cambio en la visión clásica de la salud hacia una salud más participativa y empoderadora de los pacientes.

Para conseguir una promoción de la salud eficaz es necesario considerar la alfabetización en salud como uno de sus tres pilares junto con la buena gobernanza y el desarrollo de ciudades saludables, como recomienda la OMS o la Comisión Europea al considerar la alfabetización digital en salud como uno de los temas de financiación prioritarios en sus programas de desarrollo. Esto pasaba sin las prisas y urgencias que una pandemia ha provocado, era un momento de lentitud y reflexión sosegada de un tema tan transversal.

Alfabetizar digitalmente en Salud

Definir lo que realmente es la Alfabetización en Salud o alfabetizar digitalmente en Salud puede parecer simple pero no lo es. Hay que analizar y conocer las oportunidades y posibilidades que aporta, tanto para los/las profesionales como para los/las pacientes. Porque si algo ha puesto de relieve el COVID es que quizás el nivel de alfabetización digital, incluso el de los jóvenes, no es tan bueno como para gestionar adecuadamente la salud. Se tendrán que realizar diferentes estudios sobre las experiencias del último año y medio para tener unas conclusiones claras, especialmente definiendo las competencias profesionales que son necesarias para que un/a profesional de la salud pueda implementar un cambio de lo presencial a lo virtual: qué problemáticas son adecuadas virtualizar, cómo, para quién. De igual forma que hay que analizar esta situación en los/las pacientes: sabe utilizar la tecnología, sabe analizar la información de salud, registrarla, la entiende, sabe tomar decisiones formada en base a la información recibida…?

Lo que parece claro es que hay que sensibilizar a los/las profesionales de la salud sobre su rol como agentes de alfabetización en salud paralelamente a acercar a los ciudadanos a recursos útiles, usables y, preferentemente, cocreados para garantizar que realmente atienden a necesidades y no al, común mucha veces, error de si la tecnología permite un dispositivo este será necesariamente útil.

Competencias digitales en salud

Analizar las competencias que un ciudadano necesita para la alfabetización digital en salud y sensibilizar de su importancia es crucial ya que en caso contrario este tendrá dificultades para ejercer un paper activo en la gestión de su salud y la de sus seres queridos. Alguna de las competencias que consideramos debería contener una formación para la ciudadanía en Alfabetización digital en salud son:

  • Comprender la importancia de la alfabetización digital en salud, tanto en los sistemas públicos de atención sanitaria, social y en la escuela, como en la sociedad en general.
  • Entender como la comunicación profesional de la salud-ciudadano paciente es la base de una adecuada alfabetización digital en salud.
  • Ser capaz de identificar las barreras a la alfabetización digital en salud y eliminarlas o reducirlas al máximo.
  • Ser capaz de identificar y potenciar los facilitadores de la alfabetización digital en salud para diferentes grupos de edades (infancia, adolescencia, edad adulta y tercera edad) y características (salud, enfermedad, solución, gestión …).
  • Conocer e identificar las dimensiones básicas de la alfabetización en salud y específicamente de la alfabetización digital en salud, principalmente, el uso de la tecnología, la comprensión crítica de la información/procesos y la creación y comunicación de contenido digital.

En resumen, muchos procesos virtualizados han llegado para quedarse. Ahora falta analizarlos, evaluarlos, gestionarlos y modificarlos según las necesidades, pero si no hay una apuesta neta por la alfabetización digital formando a los/las ciudadanos será un fracaso en nuestro entorno ya que abrirá una brecha difícil de cerrar ya que estamos ante  un problema de capacidades, de formación, es decir, el problema no es tener la tecnología necesaria para conectar con el sistema sanitario si no saberla utilizar y obtener resultados que impacten positivamente sobre la salud.

Ponencia

Ponente

Antoni Baena PhD – Perfil Profesional

Profesor

Estudios de Ciencias de la Salud

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.