Los Activos digitales, hasta ahora, comprenden productos digitales sujetos a derechos. Entre otros, se consideran imágenes, logos, sonidos, tipos de letra almacenados en dispositivos físicos como en la nube, etc.
Las personas con acceso a internet deben incluirse en esta categoría, considerando el capital humano que genera toda interacción en el espacio digital directa o indirecta. Explicamos el porqué.
Como adelantamos en el post anterior respecto a la gestión empresarial postcovid, deben considerarse nuevas variables en la relación de la dirección de cada organización con la fuerza laboral.
La digitalización de procesos, más allá del teletrabajo, implica replantear el espacio / tiempo dedicado al trabajo. Y de igual forma, el uso de tecnologías para usos personal y profesional compartiendo recursos. Bien sea dispositivos, red de conexión a internet, o uso mixto de cuentas en redes, mail u otros sistemas.
Activos Digitales y capital humano
Somos más allá de la huella digital que generamos al conectarnos. Cada cuenta creada, email enviado, comentario publicado, contenido compartido se registra. Indirectamente, esta información más nuestra actividad monitoreada (geolocalización, por ejemplo), interactúan con bot, big data y sistemas de aprendizaje.
Una publicación intencional, o involuntaria, puede afectar y nuestro perfil debe gestionarse como un activo digital. Actualmente la empresa no solamente comunica desde un departamento, la relación stakeholder interno / externo en el contexto digital debe reinterpretarse.
El capital humano de una empresa son activos digitales que más allá de su rol o cargo, generan y emiten información. Intercatúan en plataformas con personas y sistemas posibilitando dinámicas a futuro, o emergentes desde el pasado (publicación de perfil, foto, post…).
¿Han realizado un diagnóstico de sus activos digitales?
El capital humano ya no es el perfil contratado, acorde a unos estándares y proceso de selección. Es además el conjunto de relaciones digitales que aporta, más habilidades para integrar información, generar redes, contenidos y trascender en el momento actual marcado por el exceso de información frente a una cuasi-nula alfabetización digital.
Probablemente recursos humanos ha «googleado» a perfiles de candidatos/as, en algunos casos se revisa su network de linkedin o followers en instagram Más frecuentemente qué ha publicado en facebook u otras redes. Pero no su relevancia en webs, o impacto de post / comentarios.
Actualmente alexa, siri, google asistente, bixby, obtienen información para gestionarnos. Dependiendo cual proporcionemos se genera uno u otro perfil. Urge no condicionar el acceso a posiciones a determinados perfiles, sino diagnosticar el potencial activo digital de nuestro capital humano. Repensar la organización en el plano físico y virtual, a fin de:
- Establecer un concepto y método de evaluación en riesgos psicodigitales. No se puede separar en lo digital el impacto desde lo personal o lo profesional en nuestros recursos. El conjunto de carga mental que supone el constante estado de conexión, consume energía y debilita.
- Potenciar la alfabetización digital para asumir cierto control sobre la integración de tecnologías digitales. Asumir un liderazgo en cuanto los diferentes programa deben ser gestionados, y no someternos a una sobrecarga de estímulos por obtener datos y atención.
- Articular en un departamento la gestión de activos digitales en manera transversal a las diferentes áreas de la empresa. Redefinir posiciones laborales en base a potenciales digitales, hasta ahora poco explorados, que pueden contribuir decisivamente a un área con la adecuada profesionalización.
Pasos en la gestión del capital humano digital
- Diagnóstico de adoptación digital de la empresa, perfil de cada trabajador/a y posiciones laborales.
- Establecimiento de indicadores para prevención de riesgos psicodigitales.
- Promoción de prácticas de bienestar digital y estrategia empresarial
- Integración capital relacional – stakeholders externos.
Sigue nuestro siguiente post para conocer más.
Recursos
Participa en el II Congreso Iberoamericano en Ciberpsicología (enlace)
The social enterprise in a world disrupted: Leading the shift from survive to thrive (enlace)