La Dra. Anabel de la Rosa Gómez participa en el III Congreso en Salud Mental Digital. Presenta la ponencia Actitudes y percepciones de psicoterapeutas en México, Ecuador, Argentina, Chile, Brasil y España hacia la implementación de la Teleterapia durante la pandemia COVID-19.

Resumen investigación Actitudes y percepciones de psicoterapeutas en Latinoamérica y España

La pandemia provocada por el SARS-CoV 2 ha provocado varios cambios en las actividades de la población en general, como implementar el distanciamiento social o evitar el contacto directo con las personas, implicando cambios importantes en la forma en que las personas interactúan entre sí, y esto ha causado un impacto en la salud física y mental en la población en general.

La incorporación de tecnologías en la psicología clínica ha propiciado el desarrollo de novedosos  tratamientos digitalizados para atender las demandas de salud mental, especialmente durante la pandemia por COVID-19 se ha acelerado dramáticamente la adopción y difusión de la Telepsicología para seguir brindando servicios de salud mental. Si bien, desde hace años, la psicología ha incorporado tecnologías para abordar diversos problemas de salud emocional y física, el período pandémico ha traído con ello la demanda de que los profesionales de la salud mental utilicen estas herramientas incluso cuando no están completamente familiarizados con ellas.

No obstante, a pesar del aumento en el uso de la telepsicología y la evidencia empírica que existe sobre su eficacia, existen múltiples barreras subjetivas y externas que podrían dificultar al clínico el uso de estos programas de intervención digital, tales como: insuficiente acceso tecnológico, falta de conocimientos y habilidades tecnológicas (analfabetismo digital), poca familiaridad o comodidad tecnológica, baja capacidad percibida de uso de la tecnología, percepción negativa de la eficacia de estos tratamientos, actitudes negativas hacia estas intervenciones, y preocupaciones éticas; por lo que se hace relevante la exploración del fenómeno, así como identificar algunos factores que pueden influir en estas actitudes.

Es así que se presentarán los hallazgos obtenidos al evaluar a 751 psicoterapeutas de seis países de habla hispana que respondieron una encuesta en línea: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y España entre noviembre de 2020 y abril de 2021.

Autores

Anabel de la Rosa-Gómez1, Alejandro Domínguez-Rodríguez2, Paulina Erika Herdoiza-Arroyo3, Esteban Eugenio Esquivel-Santoveña4, Eduardo Bautista-Valero1, Luis Farfallini5, María Jesús Hernández-Jiménez2, Viviana Vargas-Salinas2 & Marinna Simões Mensorio6

1Faculty of Higher Studies Iztacala, National Autonomous University of Mexico, State of Mexico, Mexico

2Health Sciences Area, Valencian International University, Valencia, Spain.

3School of Psychology, Universidad Internacional del Ecuador, Quito, Ecuador.

4 Institute of Social Sciences, Autonomous University of Ciudad Juarez, Juarez, Mexico

5AIGLÉ Foundation, Buenos Aires, Argentina

6 Independent researcher, Brasília-DF/ Brazil.

 

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.